Por Marco Correa
2017-11-27 21:03:03
Rafael Nahuel falleció antes de llegar al Hospital Ramón Carrillo, de esa ciudad, donde fueron trasladados también dos integrantes de la comunidad, una mujer y un hombre, ambos heridos con balas de plomo. Durante todo el episodio en el que muere Rafael, las fuerzas de seguridad se intensificaron. Varios agentes cortaron la ruta 40 y dejaron incomunicados los accesos desde Bariloche hasta la zona del Parque Nahuel Huapi donde el jueves ocurrió la represión."Estos grupos están dentro de las RAM y tienen un planteo que dice "las tierras son nuestras porque nuestros antepasados estaban acá". Pero no reconocen al Estado argentino, no reconocen la Constitución, las leyes, ni saben lo que es la propiedad pública ni privada. De ahí se originan los hechos".
Si bien no hubo una versión oficial, las fuerzas de seguridad hicieron trascender que cuando los agentes llegaron al Lago Mascardi fueron agredidos con disparos de armas de fuego por parte de los mapuches. Pilquiman, referente mapuche, descartó esa versión y también aquella otra que el jueves se hizo trascender sobre la participación de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en la ocupación. El periodista de Pagina 12, Darío Aranda, brindó su análisis sobre la represión a la comunidad mapuche. Desde un principio, Aranda plantea tres ejes importantes que le dan contexto a lo sucedido. Como primera medida, resalta la disputa territorial donde cree que hay cuestión económica y geopolítica por parte del Estado y que tiene como principales trincheras o lucha, al pueblo mapuche. También agregó que estamos frente a un genocidio de los pueblos indígenas que no tuvieron reparación, un reclamo histórico: "Cada actividad que realiza el Gobierno en ese territorio, tiene que tener un aval de la comunidad mapuche, no lo digo yo, lo dicen la propias leyes argentinas". Y como último eje planteó el racismo que tiene amplios sectores de la sociedad Argentina."Saquemos la situación judicial, lamentable, y pongamos una cuestión política mucho más delicada y difícil que tiene situaciones de violencia porque no aceptan el diálogo. El no reconocer al Estado marca lo sucedido", concluyó el Gobernador.
El pueblo mapuche en los ultimo 15 años ha recuperado 250.000 hectáreas, proceso que no es nuevo, resalta el periodista. También afirmó que el gobierno está creando su propio enemigo interno y cree que "es una escalada de violencia del gobierno para con el pueblo mapuche porque hay intereses estratégicos para la economía del país". La muerte de "Rafita", como le decían sus amigos, provocó la reacción de varias personas que se manifestaron frente a las oficinas de Parques Nacionales, donde se encuentra el predio que la comunidad reivindica como ancestral. Durante la protesta hubo algunos incidentes. También hubo manifestaciones en la catedral local, donde la policía montó un fuerte operativo. Otro punto de concentración fue el hospital donde al menos 200 personas se juntaron para aguardar algún tipo de información sobre los heridos. Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, consideró que el magistrado está perdiendo días en no ingresar al lugar para realizar los peritajes. Y es que la queja de la ministra hace referencia a la resolución del juez Villanueva de respetar cuatro días de duelo por la muerte de Nahuel: "El juez podrá buscar las pruebas que quiera, pero está perdiendo bastantes días, y van a quedar menos pruebas, porque en el lugar están todavía los grupos violentos", dijo Bullrich. No es un muerto mas, es un asesinato. Tampoco fue un enfrentamiento, fue una represión. Otras vez la misma historia, otra vez la violencia seguida de muerte, otro nombre que no vamos a olvidar. "Llamado a las tribus", por José Luis Aguirre:"Se acepta que haya un indígena arrodillado pidiendo limosna, pero cuando un indígena se para y exige sus derechos y corta una ruta, piden bala o lo llaman terrorista".
"El no tener opciones atenta directamente contra la felicidad. Por eso es bueno que se empiecen a escuchar las otras voces, las del interior, las acalladas, las marginadas y no el solo discurso mediático que nos machaca en la cabeza, en lo taxis, en los colectivos, en la mesa familiar, su versión de la realidad, la cultura, nos manosea la democracia, nos inventa el miedo, nos distancia. Nosotros somos pueblo, con sus matices, sus diferencias, sus contradicciones, pero somos pueblo. Mostremos el barrio, el país, el mundo, el tiempo que somos, que queremos ser".
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.