#Programa VHIVIR
F Bonino: "Creemos que es necesario transmitir que hay vida después del diagnóstico"
F Bonino, director de Diversidad de la Municipalidad estuvo en "Un Día Más con Vida" para hablar sobre el programa VIHVIR, que busca acompañar a las personas 0 positivo.
En primer término asegura que el programa: "Nace de la articulación con las organizaciones sociales y del tercer sector, para construir políticas públicas desde abajo hace arriba".
Y tiene como origen: "En el marco de lo que fue la sanción de la Ley Integral, se generó una política pública de acompañamiento a la información y a la construcción de derechos para las personas 0 positivas".
Bonino también afirma que: "Esta destinado al acompañamiento social de construcción de redes, para las personas 0 positivas". Y entiende que un paso fundamental es la información, al respecto de esto destaca que: "Creemos que es necesario transmitir que hay vida después del diagnóstico".
Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar y realizar un abordaje integral a las personas que viven con VIH. La misma es impulsada y acompañada por el Ejecutivo de la Ciudad junto con RAJAP (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos).
Algunos puntos claves del Programa VIHVIR:
Acompañamiento jurídico para personas seropositivas.
Seguimiento de trámites del sistema de protección social, por ejemplo, la jubilación temprana y la pensión no contributiva para que personas que viven con VIH.
Accesibilidad a la medicación y turnos médicos.
Acompañamiento y contención en reuniones de pares, a modo de ejemplo: "Muchas personas reciben su diagnóstico de forma inadecuada (...) se trabaja en cada caso de manera particular, y si es necesario, se evalúa un asesoramiento para cuidar la salud mental de la persona".
apunta a reducir el índice de estigma y discriminación de las personas que viven con VIH y de formar una vida posible después del diagnóstico
Se origina como consecuencia de las consecuencias sociales sobre la persona, que produce el diágnostico y para ello el programa sirve: "Para reconstruir el vínculo social, porque es discriminada por la sociedad, cuando apenas conoce el diagnóstico". Y destaca agrega que: "Una persona cuando pasa 6 meses de su tratamiento, la enfermedad se vuelve intransmisible".
¿A dónde se encuentra ese link? Podés pedirlo en el Centro Municipal de Divulgación de la Diversidad Sexual y Género, ubicado en la Calle Pública, entre Deodoro Roca y Crisol, en Parque Sarmiento. Allí podés pedirlo o escanearlo directamente, este código QR también estará presente en otras instituciones, por ejemplo, el Hospital Rawson.
Escucha la nota completa acá: