Política
Se quemaron 1.6 millones de hectáreas en los últimos 35 años
En los últimos días, los incendios volvieron a sucederse en las sierras de Córdoba. Las zonas más afectadas son las Huerta Grande, Despeñaderos, La Falda, La Cumbre, Villa Giardino, la zona del Camino del Cuadrado, al igual que la región de Traslasierra.
Aunque la mayor cantidad de focos de incendio fueron desactivados, sus consecuencias se hacen sentir. En la tarde del jueves, Aguas Cordobesas anunció que desde su planta de Los Molinos - Córdoba, el agua venía con rastros de ceniza, y por ende se debería cortar el suministro por unas horas.
Por otro lado, el aire se volvió irrespirable en estos días por la cantidad de tierra y cenizas que levantó el viento, típico de esta época del año.
En los últimos 20 años se incendió una superficie equivalente a 12 veces la ciudad de Córdoba. El dato surge del informe publicado por UNCiencia, trabajo realizado por el Instituto Gulich (UNC - Conae) en los últimos días.
Para tomar dimensión de la problemática que venimos atravesando, desde el portal UNCiencia publicaron estos informes, que se vienen realizando desde el Instituto Gulich (UNC - Conae). De los mismos se destacan datos preocupantes de las consecuencias de los incendios en las últimas décadas en la provincia de Córdoba.
Primero, los altos niveles de contaminación del aire y el agua, principalmente la cantidad de dióxido de nitrógeno, uno de los máximos contaminantes del ambiente, tres veces más de lo normal; en segundo lugar, la cantidad de superficie quemada, entre 1987 y 2018, más de 1.6 millones de hectáreas; y en tercer lugar, uno de los motivos principales de los incendios, que son los basurales a cielo abierto y la quema de pastizales.
Acerca de la contaminación del aire, el informe destaca que: “El deterioro de la calidad del aire impactó mucho más allá de la zona donde ocurrieron los focos, a varias decenas de km, llegando al centro de Córdoba”. La muestra se realizó entre el 1 de agosto hasta el 20 de octubre del 2.020.
A su vez, sobre el final deja un dato más que preocupante, más teniendo en cuenta los sucesivos incendios que se vienen dando en las sierras: “Según IPCC (Panel Intergubernamental por el Cambio Climático) las emisiones producidas por los incendios aportan año a año 40% de monóxido de carbono, el 20% de dióxido de nitrógeno y el 35% de las partículas aerosoles.” En el mismo sentido, el mismo Panel advierte que con el aumento de incendios a nivel global en los últimos 13 años, agrava la situación del calentamiento global a mediano y largo plazo.
Los informes advierten también sobre la contaminación del agua, y la imposibilidad de potabilizarla, lo que empieza a afectar su suministro. Un pequeño ejemplo de esto se vivió el jueves a la tarde, cuando Aguas Cordobesas anunció que cortaba el suministro para la zona sur de la ciudad de Córdoba, hasta lograr normalizar el servicio.
El aumento de incendios forestales se metió en agenda nacional luego de los siniestros en distintos puntos del país, pero bajo las mismas características, originadas por la mano del hombre en más de un 95%.