Sociedades
Misiones prohibe el uso de agrotóxicos desde 2025
Por Mauricio Diaz.
La provincia sancionó la ley de Promoción de Bioinsumos y en uno de sus artículos establece un periodo de dos años para eliminar el uso de herbicidas.
José Luis Fuentes, abogado y militante social, especialista D. Ambiental. Docente de la Universidad Nacional de Misiones en diálogo con Gen FM nos explicó: "La prohibición del glifosato es producto de una larga lucha del movimiento ambiental de la provincia de Misiones, de las organizaciones de pequeños productores, de las organizaciones por la soberanía alimentaria, por la producción agroecológica."
Misiones se convirtió en la segunda provincia en estar libre de agrotóxicos, luego de Chubut que lo hizo en el 2020. El abogado también destacó que hubo un mix de intereses y acuerdos para lograrlo, más allá de las tensiones entre los movimientos ambientalistas y el Ejecutivo provincial por el modelo productivo y de desarrollo. Y agrega: "Entonces hay una ley de producción de bioinsumos que en su artículo 7 prohíbe dentro de dos años el glifosato en todo el territorio de la provincia."
Acerca de cómo fue la recepción el Dr. Fuentes dijo: "Hoy estamos viendo que hay una resistencia muy grande de los grupos económicos, de las Cámaras, respecto a esta prohibición y también, de la oposición de Cambiemos, que habían votado la promoción de los bioinsumos pero no la prohibición del glifosato, así que tenemos un camino de dos años para lograr su efectivo cumplimiento."
Miriam Samudio, referente de la Cooperativa agropecuaria productores independientes de Piray, también nos dio su mirada, y los años de lucha que pasaron: "después de muchos años de poder denunciar públicamente, avisar, compartir, concientizar a la comunidad y a la sociedad entera, inclusive a los funcionarios, que el glifosato, el uso de los agrotóxicos en nuestra zona nos estaban envenenando". En el mismo sentido dijo: "la salud de nuestros niños, de nuestros hijos, de nuestras personas adultas y después veíamos cómo contaminaba el ambiente alrededor cuando empezaban los chicos a tener los granos, conjuntivitis, empezaba todo un problema de salud también en la parte respiratoria, entonces aparecían muchos niños con diagnóstico de asma, bronquiolitis."
La cooperativa de pequeños productores fue una de las organizaciones que se puso al frente de la lucha, y luego de años lograron obtener y hacerse cargos de tierras para la producción. Miriam nos cuenta que: "Estas tierras eran forestales desde el ´90 más o menos, estaban siendo utilizadas con glifosato y otros agrotóxicos y hace seis años que hoy está libre de agrotóxicos porque estamos trabajando en esas tierras, produciendo alimentos y pudimos volver a recuperar esas tierras".
Expresó además la felicidad por lo conseguido pero además: "Lo que también como sociedad y como comunidad, queremos organizarnos para seguir solicitando de que sea la totalidad de la prohibición y vuelvo a reiterar, no solamente del glifosato sino de todos los agrotóxicos que usan las grandes forestales. Porque usan en grandes cantidades, ya que tienen la mayor concentración de tierra, entonces gran parte de las tierras de Misiones están en manos de las forestales y son ellas las que contaminan y utilizan en grandes cantidades los agrotóxicos."