Por Marco Correa
2018-05-29 14:51:42
"En abril, cuando una familia necesitaba para su canasta básica alimentaria $11.107 para no caer en la indigencia. Esa misma canasta se elevó un 5,42%. O sea que una familia necesita $11.709 al día 15 (de mayo)".El relevamiento se realizó puntualizado en los 50 artículos de la canasta básica de alimento, de los cuales se cotizaron 50mil precios de ellos. De 50 artículos, 33 subieron su precio entre el 5 y el 15 de mayo. Eso generó el impacto del 5,42%. Como consecuencia, Ruiz afirma:
"El cambio de hábito alimentario se sigue agudizando. No nos olvidemos que el primer cuatrimestre fue altísimo a nivel incremento de precios de alimentos. Desde el 1 de enero al 15 de mayo los alimentos aumentaron un 15,5%".Asegura que, debido a esto, muchas familias han modificado su poder de adquisición y de compra de alimentos: "Mas allá del incremento de los alimentos, se sigue comiendo mal porque se apunta a comer mas pan, mas fideos, menos leche, menos carne". Cuando decide solamente el bolsillo, la tendencia de lo más económico es la línea de los hidratos de carbono. Por su alto costo, se deja de consumir la línea de quesos, lácteos, carne, y es ahí en donde uno recupera la parte nutricional. También asegura que el comprar segundas marcas es un hábito instaurado y que por ejemplo, los lácteos, alimento esencial para la nutrición, ha aumentado en el mes un 7%. Esto repercute además en los niños, que forman parte del 50% del total de pobres, que se ven sometidos a desnutrición hoy y tiene consecuencias en su desarrollo.
"Uno de los números más dolorosos de nuestro informe fue que el consumo de leche cae casi un 20% y se incrementa en un 28% el consumo de té y mate cocido".Finaliza diciendo que el Gobierno Nacional es quien tiene el poder para establecer mesas de trabajo, no de diálogo, en donde se expongan cuáles son los verdaderos costos de los incrementos de precios.
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.