Por Marco Correa
2018-09-19 23:34:39
"Al lenguaje hay que tomarlo como una ruptura que sobrepasa a la lengua, es una discusión desde una perspectiva semiótica".Para Delupi, en los términos de sentido está enmarcada en una lucha social y hay una cuestión generacional. También cabe destacar que los sentidos de las palabras determinan en cierta manera la lucha de clases:
"Los jóvenes se han dado cuenta en un nuevo contexto que el sentido que se le otorga a las palabras es muy importante a la hora de hacer frente a las injusticias".Destacó que el asunto tiene distintas posturas, la RAE rechaza este tipo de lenguaje debido a que el nosotros masculino incluye a diversos colectivos y no debería decirse nada más que eso. Sin embargo, hay otras personas que reclaman el uso legítimo del nosotros inclusivo dentro del campo hegemónico de representación del lenguaje y otros que piensan que se podría excluir el uso del los en las oraciones:
"Son grandes posturas no es tema cliché, ¿qué pasaría si algo tan importante como la lucha por el sentido del lenguaje inclusivo fuera legitimado por la RAE? Nos referimos a una cuestión siempre política que arrastra un montón de injusticias y de este modo apagaría un montón de estas".Si comenzáramos a ponerlo en práctica como sociedad, la escritura en el lenguaje cotidiano puede representar todo lo que sus términos tienen atrás:
"No creo que sea tan simple. Es el habla la parte flexible y móvil del lenguaje, podríamos hacer una analogía con la ola verde que terminará copando el uso cotidiano, es una opinión. Cada uno debe sentirse representado, la inclusión es un acto de justicia. El acto discursivo tiene carga ideológica y es súper importante hay que valorizarlo, es una cuestión de fondo".En Córdoba por ejemplo, quienes trabajan en estudios de género van un paso más adelante que el resto pero aún cuesta incorporar en la academia este tipo de cosas.
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.