Por Redacción
2021-06-04 10:48:37
"Del 100% de las tareas de cuidado y domésticas que existen en Argentina solo el 25% son remuneradas".
Melisa Luc, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, magister en Historia Económica y doctora en Historia Económica, exhibe que hay una relación directa entre la pobreza y el hecho de ser mujer: “Las mujeres somos mayoritariamente la población más pobre del mundo. De hecho, de 10 personas pobres, 7 son mujeres”.
Este porcentaje explicita que si naces mujer tenés más probabilidades de ser pobre que si naces varón. A su vez, si naces mujer y pobre las posibilidades de salir de la pobreza son nulas.
Estas condiciones se agudizan en época de crisis y, por lo tanto, en épocas de una pandemia mundial. La economista establece: “Afecta más a los países subdesarrollados que a los países desarrollados. Tenemos distintas herramientas para poder enfrentar las pandemias y tenemos distintos recursos. Y eso mismo que podemos ver entre países desarrollados y subdesarrollados, lo podemos ver entre varones y mujeres dentro de una sociedad”.
Las oportunidades económicas de las mujeres se acotan porque tienen que dedicar cada vez más tiempo a las tareas de cuidado y a las domésticas. La doctora en Historia Económica explica: “Del 100% de las tareas de cuidado y domésticas que existen en Argentina solo el 25% son remuneradas. Y ese 25% es una categoría que se llama servicios domésticos que son remunerados. El otro 75% no se consideran servicios domésticos, se consideran obligaciones de las mujeres. Es decir, somos las responsables de las tareas de cuidado y eso nos posiciona en un lugar de inferioridad”.
En este sentido, una encuesta realizada por investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre la cuarentena estricta del 2020 reveló que la mayoría de las mujeres consultadas sintieron que son cuidadoras de tiempo completo, que trabajaron más y estuvieron más cansadas durante la cuarentena que antes de que dispusiera esta medida sanitaria. Además, la mitad señaló que duerme entre una y tres horas menos de las ocho necesarias para descansar adecuadamente.
De acuerdo a este estudio, más de la mitad de las mujeres encuestadas señalaron que las actividades que mayor tiempo demandan son la limpieza de la casa en primer lugar, seguida de cocinar y cuidar a niños y niñas.
También existe un estereotipo que afecta a los varones, así como las mujeres deben brindar el servicio doméstico y de cuidado gratuito, los varones están obligados a salir al mercado laboral para mantener a su familia. Pero, ¿Cuál es la diferencia? “Las posibilidades económicas siempre se fomentan en los varones. En la mujer se fomenta que se quede en casa y que lleve a cabo las tareas de cuidado que el sistema capitalista necesita que realice y que por favor no cobre por ello” responde Melisa Luc.
Luc expone: “Hay mucha evidencia empírica que muestra cuales son los perjuicios económicos que existen por el hecho de ser mujer. Tenemos las mismas jornadas laborales que nuestros pares varones pero cobramos menos. Tenemos una doble jornada laboral que tiene que ver con llevar a cabo las tareas de cuidado en nuestros hogares. Para que nos demos una idea, las mujeres en Córdoba, en el 2013, en una encuesta que hizo el INDEC de uso de tiempo, destinábamos 6 horas diarias a las tareas de cuidado mientras que nuestros pares varones solamente dedican dos. Por lo tanto, están más descansados, tienen más tiempo para capacitarse y pueden desarrollarse profesionalmente mejor”. Y agrega: “Tenemos que dedicarnos a brindar este servicio que nadie quiere remunerar y que no puede dejar de ser brindado ya que el sistema capitalista se quedaría sin trabajadores y sin consumidores aptos para trabajar y consumir”.
Las mujeres volverán a verse perjudicadas por las nuevas medidas de confinamiento debido a la segunda ola de coronavirus que atraviesa la Argentina.
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.