Por Redacción
2024-02-05 18:26:24
La fila del hambre en Buenos Aires.
Por Carmela Traversaro
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, suspendió el programa de Naciones Unidas que abastecía y auditaba los comedores. El jueves pasado, ante el reclamo de referentes de comedores populares, Pettovello expresó: “¿Tiene hambre la gente? Que vengan, yo voy a atender uno por uno a la gente que tiene hambre, no a los referentes”. Y agregó: “Van a recibir ayuda individualmente”.
Ante esa promesa de la funcionaria, hoy organizaciones sociales se presentaron en la sede del ministerio para realizar una “fila contra el hambre”. Este reclamo por la emergencia alimentaria también buscó replicarse en otros puntos del país. Según Perfil, la fila en el ministerio de Capital Humano abarcaba alrededor de 40 cuadras pero la ministra manifestó: “No los voy a recibir porque yo no los convoqué” y acusó a los dirigentes barriales de “usar a la gente”.
La situación de los comedores del país es crítica. En diálogo con la Gen, Fabián Heinz, referente de la Cooperativa de trabajo San Jorge y el Merendero Abracitos del Alma de barrio San Jorge de Córdoba Capital, expresó: “En este momento, específicamente el nuestro, podemos decir que es bastante complicada, principalmente por el aumento de la comida”. Heinz explicó: “Si bien tenemos ayuda del gobierno provincial, no se aumentan las partidas, los insumos crecen enormemente; ya no mes a mes sino día a día. Es difícil”. En el espacio de la cooperativa San Jorge asisten aproximadamente 60 familias.
En el mismo sentido, Soledad Velázquez, integrante del Encuentro de Organizaciones (EO) y coordinadora territorial de zona Sur y del eje de alimentación, dijo: “La cantidad de personas que concurren a los comedores se ha duplicado ya que la última ayuda que cada familia recibió fue la caja de alimentos a través del Paicor que es de la provincia de Córdoba”. Dicha caja de alimentos fue entregada a fines de diciembre y no trae ni frescos ni lácteos.
El compromiso de atender a los que tienen hambre no fue cumplido y el ataque a los referentes continuó. ¿Cuál es la tarea que realizan los mismos? El referente de la Cooperativa de trabajo San Jorge detalló el manejo del merendero: hay una encargada que coordina los turnos de trabajo y acomoda a la gente que realiza las tareas del procesado de alimentos y del reparto de los mismos. También hay otro grupo de trabajo que se encarga de la productividad para autosustentarse. Y el referente, además, se encarga de ser el nexo entre el Estado, los privados y la comunidad.
La integrante del EO dijo: “Parece que el Estado perdió la memoria de que en plena pandemia éramos los comedores los únicos que no nos quedamos dentro de nuestra casa y tuvimos que salir a bancar la situación”. Porque en pandemia, desde los comedores, no sólo se encargaron de dar alimentos sino de dar apoyo escolar, proveer contención, de llevar y traer a los adultos mayores y niños para que pudieran vacunarse porque la gente no tenía movilidad, de sacar los turnos online para todos los trámites del Anses, por ejemplo. Actualmente en su organización también se encargan de llevar a cabo y hacer el seguimiento de proyectos de urbanización de las villas en conjunto con otros referentes. Velázquez resume las tareas: “Básicamente es eso: es contención, es resguardo, es cubrir, es sostener, es mantener a la comunidad”. Tarea difícil para realizar de manera individual.
Respecto al persistente ataque contra las organizaciones y los referentes, Fabián Heinz manifestó: “Este gobierno quiere dividir al pueblo argentino y con esto lograr que el pueblo no se organice y queden muchos más vulnerables” pero añadió: “Hoy en día les va a ser muy difícil porque las organizaciones están muy bien organizadas”.
Soledad Velázquez sostuvo: “Para no reconocer el trabajo por el cual ellos están cobrando entonces atacan a los referentes”.
A partir de las palabras de Pettovello, Velázquez relató que en ocasiones han recibido 15 pesos por chico. Desde la organización presentan planillas con DNI de los niños y de los tutores de ellos y “muchas veces recibimos el monto que equivale a 15 pesos por chico”. Las organizaciones tienen que rendir cuenta de las compras que se hacen con facturas, es por esto que la miembro del Encuentro de Organizaciones manifestó: “No sabemos bien dónde está lo que ellos llaman fraude que hacen las organizaciones”. Y agregó: “Espero que se pueda llegar a cada una de las personas que los comedores y organizaciones llegamos y entonces van a estar todos los problemas del país resueltos”.
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.