Por
2023-09-28 11:35:19
"La invención de la comida", autor Ezequiel Arrieta, médico y doctor en Ciencias Biológicas y comunicador en El Gato y la Caja.
Ezequiel Arrieta, Médico y Doctor en Ciencias Biológicas, comunicador en El Gato y La Caja y autor de "La invención de la comida", pasó por "Un Día Más con Vida" para hablar sobre el vínculo que tenemos con los alimentos.
Arrieta afirmó que: "Hace tiempo la alimentación se derivó a la persona", en este sentido explica que: "Esto es un lobby que se viene haciendo, para quitarle peso al marketing empresarial".
Entiende además que: "La responsabilidad va mucho más allá de los individuos, si el Estado no controla el entorno de la oferta". Y en cuanto a este último punto aseguró: "Se tiene que generar los incentivos para que haya la suficiente cantidad de alimentos saludables en el mercado".
"La invención de la comida" propone una mirada histórica y analítica para reconstruir el vínculo que nos une con los alimentos y con los distintos modos que tuvimos de producirlos y consumirlos.
El objetivo: entender la comida a través de la historia de nuestra especie, y también entender nuestra especie a través de la historia de la comida.
En cuanto a la necesidad de entender nuestra alimentación, Arrieta señala: "Muchas veces se dice que para entendernos, tenemos que remontarnos en la historia". Y en este sentido dijo: "Lo que propongo en el libro es que naveguemos en ese mar millones de años para atrás, para entender qué comemos".
Sobre el libro y su recorrido puntualmente señala: "Partimos desde la pre historia, y entender que los humanos somos animales".
Puntualmente sobre lo que conocemos como "La Revolución Verde", el investigador del CONICET afirmó: "Es un proceso político, es una estrategia que utilizó EEUU para hacer lobby a mediados del siglo XX". Acerca del contenido de esa estrategia afirmó: "Este paquete consistía en una serie de tecnologías utilizadas en EEUU, semillas, máquinas".
En cuanto al contexto en que se da esta maniobra dijo: "Recordemos que el mundo sufría una hambruna". En principio, según el autor: "... fue muy bienvenida, pero tuvo un costo ambiental, sanitario, que se desconocían".
Pero al tiempo esto redundó en que: "Ese tiempo fue sufiente, para que se crearan las grandes industrias agroalimentarias".
Escucha la entrevista completa acá:
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.