Por Jeremy Mendez
2021-10-05 10:14:40
La causa por daño ambiental y por contaminación ambiental culposa de Taym, que intentaron prescribir a principio de agosto, finalmente continuará abierta. Así lo determinó el martes pasado la Cámara de Acusación.
A mediados de agosto, el fiscal Alejandro Peralta Ottonello, junto a los tres grupos querellantes, apelaron al juez Claudio Lasso que fue quien dio la prescripción. Finalmente, el martes 28 de septiembre, la Cámara de Acusación anuló la resolución de Claudio Lasso que daba por prescripta la causa. La cámara consideró que era una decisión no fundamentada, por lo que la investigación y los juicios van a seguir adelante.
Recordemos brevemente lo que fue esta causa: Taym es una planta de tratamiento de residuos peligrosos que en marzo de 2017, a causa de una fuerte lluvia y distintas deficiencias en la infraestructura de la planta, se inundó y desbordó, arrojando agua contaminada por fuera de la planta. La contaminación que generó ese día se puede rastrear hasta el día de hoy, y está tan dispersa que es difícil definir qué tanto se contaminó, pero se estima que fue un gran daño ambiental.
Eliana Lacombe, vecina de Santa Ana y querellante de la causa Taym, habló con el programa PostMundo y contó: “la causa de que la causa estaba prescripta sonaba realmente como un acto de corrupción”, y explicó que “por un lado lo recibimos bien, en el sentido que es lo que debe suceder, que la causa se eleve a juicio. Con cierta satisfacción en el sentido que esta causa ya no se cierra, pero en el otro lado, con todas las reservas del caso a sabiendas que enfrentamos poderes económicos muy fuertes y que la causa se sigue dilatando cuando en realidad ya debería haber sido elevada a juicio hace bastante”
Lacombe también recuerda que el derrame de Taym tuvo un impacto mucho más allá de la propia planta, de sus alrededores, más allá del barrio e incluso puede salir de la Ciudad de Córdoba. La querellante explicó lo que dicen las investigaciones al respecto: el caudal “arrasó los contaminantes, muchos de ellos líquidos que estaban en piletas, corrió por los campos donde habitualmente se siembra y se cultiva, ingresó en el canal abierto que trae el agua desde el dique los molinos hacia la planta potabilizadora que abastece a la zona sur de Córdoba, y esa canal continúa y riega las huertas del cinturón urbano y desaguan en el Río Segundo, que a su vez desagua en Mar Chiquita”. Todo este recorrido se vio comprometido tras el derrame de líquidos contaminantes de la planta Taym.
Lacombe también detalló que entre esos contaminantes había metales pesados, que perduran en el tiempo contaminando. Por esto es que al día de hoy la contaminación persiste en distintos lugares que comprometen el abastecimiento de agua, el riego de alimentos y podrían llegar a afectar una reserva como la de Mar Chiquita.
Actualmente, la planta Taym tiene un cierre preventivo, por lo que no se encuentra abierta ni está trabajando. Sin embargo, Eliana Lacombe nos remarca que dentro del edificio aún hay residuos tóxicos (que se acumularon durante 20 años) y que: “se han hecho muchas obras en el lugar para contener el agua porque una de las cosas que dice la pericia es que la inundación se puede repetir por la mala ubicación de la planta”. Y denuncia que la planta nunca debió ser ubicada en ese lugar, por las condiciones geográficas del terreno: “el lugar era inundable y se sabía desde antes de la instalación de Taym”.
Finalmente, Lacombe pidió “llamar a la memoria y a la conciencia de la población que consume el agua que proviene de esta zona, de la necesidad que se sumen a reclamar por que haya un esclarecimiento sobre esto y que se tomen medidas para que esto no vuelva a suceder, en esta planta ni en otra”. Y también describió: “la corrupción y la falta de consideración sobre lo que es la seguridad ambiental termina en este tipo de hechos de contaminación que luego son irreversible”.
Escuchá el informe de PostMundo:
Mantenete al día con las últimas noticias, programas y eventos.