Roberto Castillo, abogado de la denunciante contra el delantero de Boca, Sebastián Villa, estuvo en #YAQPA para hablar de la causa y en qué situación está. El abogado inició el relato diciendo que: "Ella había iniciado una relación en la pandemia, los hechos ocurren en la casa de Villa", y agregó: "Tenemos testigos que estuvieron esa misma noche en esa casa, donde ocurrió el hecho". Sobre la situación y el contexto en que dan los hechos el abogado detalla que: "Él había ingerido alcohol, le hizo una escena de celos, le pegó una cachetada, ella se puso a llorar y eso ya era motivo de ruptura. Cuando se quiso ir, él cerró la puerta, forcejearon, a partir de ahí continuo el sometimiento sexual". Y por último asegura que: "El hecho es un abuso sexual que se produce en junio del año pasado. Tenían una relación que habían empezado en 2020, estando en el domiciolio del country donde vive Sebastián Villa se produjo el abuso sexual y unas lesiones". Escucha la entrevista completa acá:
El director del INDEC estuvo en #YAQPA para hablar sobre el Censo 2022 que se realizará. Comenzó diciendo que: "Lo que te da el Censo es una foto de quién sos, información sobre acceso a la Salud, cuestiones de discapacidad, temáticas de embarazo adolescentes, acceso el público, información estructural. No sirve para la coyuntura". Luego añadió: "El Censo es el único lugar donde podes tener una foto completa, a diferencia de la Encuesta Permanente de Hogares", remarcando la importancia y la influencia que tendrá obtener esos datos. Este Censo debería haberse hecho en 2020, que se suspendió por pandemia, y al respecto remarcó: "Este Censo es de transición. Estamos manteniendo los tradicionales que es día 18 e incorporando muchas novedades de innovación y de registros hasta el 2030". Por último, acerca de la jornada del censo dijo: "El día 18 tienen que estar todos en sus casas, va a pasar un censista entre las 8 y 18hs. Los que hicieron el Censo digital tiene que entregar el código de completamiento, ahí terminan el trámite". Escucha la entrevista completa acá:
Este jueves se estrena en el Cineclub Municipal "Siete ritmos", el primer largometraje de la directora y productora Julia Rotondi. Es la historia de una familia de 7 mujeres, que son visitadas por Ceci que busca filmar y escuchar "... sus secretos y visiones en torno al deseo y el amor. Experiencias atravesadas por anhelos de mujeres de distintas generaciones." La directora y productora, Julia Rotondi comenta que: "Me propuse hacer una película sobre una familia de mujeres, mi familia, para reflexionar acerca del amor y los deseos latentes, sobre el vínculo misterioso entre madres e hijas y la repercusión de la ausencia de varones en la familia. Profundizo sobre la importancia de la compañía y la solidaridad, las diferentes maneras de afrontar los cambios y las señales que nos llevan a tomar otros rumbos." El estreno será este jueves 19 a las 20:30 en el Cine Club Municipal Hugo del Carril, y el viernes 20 a las 18hs. con funciones especiales, con presencia de la realizadora, Julia Rotondi, en diálogo con el público presentado y moderado por Sofía Ferrero Cárrega. También se exhibirá: Sábado 21/5, 15:30 hs. Domingo 22/5, 23:00 hs. Lunes 23/5, 20:30 hs. Martes 24/5, 23:00 hs.
Por Joaquín "Colo" Alonso Mientras la lluvia todavía se seca en las esquinas de Güemes y este domingo helado obliga a sobrellevar la resaca de un fin de semana apelmazado de propuestas, ruidos y sustancias, en Club Paraguay se levanta una pared de espejos que reflejan el sol de California y se mezcla con los ecos de una sinapsis compleja, psicoanalizada y distorsionada por años de cultura alternativa argentina. Massacre vuelve a Córdoba, y los silencios se rompen por un rato. Siempre es interesante exponerse a una banda como Massacre, a la que hemos visto pisar tantas veces los escenarios cordobeses sin el miedo al fracaso y la seguridad que brinda una carrera de más de 35 años en la que se ha militado cualquier fracaso posible del underground y las mieles de ser parte de un establishment cómodo pero caníbal. Han transitado desde Cemento hasta el penal de Olmos, pasando por Obras, el Luna Park y la idiosincrasia de los festivales más grandes de la Argentina. Hay que entender que cuando se va a ver a esta banda se tienen ciertas garantías de calidad técnica y artística que muy pocas veces han fallado durante los últimos años. Son una banda todoterreno que, vista la lista de temas, ha sabido reconciliarse con su historia para actualizarla en una certera revolución de distorsiones y mostrarse satisfechos ante la posibilidad de poder tocar canciones de Sol Lucet Omnibus (1992) mixturadas con las novedades de Biblia Ovni o Mariposa sin que el público se quede afuera por razones generacionales. Hay de todo y para todos porque Massacre, como bien se auto percibe en el speech de Walas; es compra, venta y canje. Resulta envidiable el hecho de que una banda pueda volver a sus raíces de una manera tan dinámica y que la razón principal para hacerlo sea que jamás las abandonó. Canciones que son versiones, historias, procesos y etapas de un grupo que hoy, después de tantos años, se encuentra consolidado en un círculo hermético por necesidad, pero generoso por naturaleza que ya lleva 20 años de trabajo de equipo constante, alternativo y pesado para llegar a los espacios que hoy recorre. Algo así como Fugazi, pero con un poco más de glitter. Massacre logró calentar una ciudad desencajada por el frío, la humedad y la resaca. Logró juntar a 3 generaciones de oyentes unidos por el amor a una belleza que, ciertamente, no es fácil de encontrar. Massacre supo ser culto y hoy trabaja relativamente cómodo en un ambiente cada vez más chico, que se resiste a desaparecer a fuerza de producción independiente y autogestión. Se ha convertido en bandera de un espejismo tan real, que nos ayuda a seguir caminando.
El presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria habló con "La Inmensa Minoría" sobre el estado actual de aumentos que atreviesa este comercio y rubro; en torno a lo cual explicó: "Los salarios en nuestro sector aumentaron desde marzo 2021 a abril 2011, un 86%". Junto con lo cual resaltó que se llegó a este porcentaje "Porque los sueldos estaban bajísimos, eran insostenibles. No había otra forma de llegar a salarios correctos lo más rápido posible". Por otro lado, describió: "Nos reunimos con el ministro de Desarrollo Productivo y le dijimos: "Se nos ocurre algo que podamos hacer para que no lo sufra la población que se llama Acción Moda" ". Finalmente, mencionó: "Gastronomía, Turismo e Indumentaria son los tres sectores que más sufrieron en la pandemia y son los que más aumentan ahora". Escuchá la entrevista completa acá:
El economista conversó con #YAQPA sobre su visión orientada más al pesimismo en torno del futuro de la economía argentina; y dentro de este contexto manifestó: "Lo que frena que Argentina no sea mejor en términos de actividad económica, es la incapacidad que tiene el Gobierno de ordenarse y los problemas que genera la inflación". También destacó: "Yo creo que tenemos un proceso donde el Gobierno está aflojando con la contención fiscal y monetaria". En la misma línea, añadió: "Argentina está disfrutando hoy de los mejores términos de intercambio probablemente de su historia. Eso genera un impulso muy positivo sobre la actividad económica". Por último, enfatizó: "Hoy la Argentina es barata o cara en dólares dependiendo de lo que se haga en materia de políticas públicas". Escuchá la entrevista completa acá:
El abogado, analista de mercado y aliado político del diputado Javier Milei habló con #YAQPA sobre la visión positiva que posee acerca del futuro de la economía Argentina; frente a lo cual afirmó: "Siempre dije que la salida de Argentina es inflacionaria". Junto con lo cual expuso: "Esa inflación nominal en pesos y real en dólares es inevitable y no vale la pena combatirla". Luego, con respecto al aumento del índice inflacionario, declaró: "Eso es lo que yo espero espero que todavía suban más. Lo que pasa que en este proceso de recuperación de precios argentinos, la actividad va a crecer y los salarios van a subir cada día más y el dólar no va a subir a la par inflación". Por otro lado, también enunció: "Esta inflación es tipo 1991 y 2003, es positiva". Finalmente, dijo: "Los precios en la Argentina en dólares tienen que ser 2, 3, 4 veces más de lo que son ahora para llegar a los internacionales". Escuchá la entrevista completa acá:
El empresario textil habló con "La Inmensa Minoría" sobre el aumento de precios de este universo (el de la ropa) por encima de la inflación (cuyo último índice fue del 6%); donde afirmó que: "El costo industrial de una prenda promedio al público llega al 22%". En la misma línea, también enfatizó: "Casi el 60% de la industria de la indumentaria argentina está en la clandestinidad". Por otro lado, el presidente del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) se refirió a las internas en el gobierno nacional y expresó: "Me parece una traición a la patria lo que hacemos". Finalmente, con respecto a cómo mejorar esta situación actual, declaró: "Frondizi decía: "Nadie compra una maquina para producir lo que no vende". Si no tenemos un mercado interno, esto es como discutir la ley Gravedad". Junto con lo cual, realizó un paralelismo entre su época como 1er ministro de la producción en 2022 y la actualidad, de lo que resaltó: "Tuvimos que salir de una brutal crisis financiera que lo llevó al peor Estado, y se salió porque hubo un acuerdo político: el radicalismo y el peronismo dejaron las viejas disputas, decidieron salir juntos de esa crisis y después cada uno seguiría su propio camino" pero hizo hincapié en este acuerdo y consenso a pesar de las diferencias. Escuchá la entrevista completa acá:
El periodista estuvo en comunicación con #YAQPA para dar a conocer la discusión que hay en España, el país donde se encuentra, con respecto a dar francos a mujeres que están menstruando; es decir, "Establecer estas bajas hasta 3 días por reglas dolorosas y ahí se armó el debate". Junto con lo cual también dijo que: "Si bien salió la iglesia a hablar por lo del aborto pero el debate más social se armó con el tema de las bajas de los permisos por reglas dolorosas". Así, expuso que existe una doble posición: "Por un lado muchas mujeres dicen que está bien, es un derecho; y otras dicen que se han pasado muchas décadas peleando para se contrate igual cantidad de hombres y mujeres frente a un tema de discriminación", involucrando el embarazo, el cuidado de sus hijos, etc; por lo tanto, este último grupo considera que sería una nueva exusa o motivo "Para no contratar más a mujeres que tienen los mismos derechos que los hombres a trabajar". En otra línea, Caparrós explicó que esta modificación tiene que ver con una nueva ley del aborto y salud reproductiva, que contempla el tema recién mencionado peor también que "Las chicas de 16 y 17 años van poder volver a abortar sin permiso de los padres". Con respecto a este último punto, el escritor resaltó: "Esto es curioso porque en la ley original tenían ese derecho y, sin embargo, hace 8 o 9 años que hubo una modificación a esta ley por un gobierno de derecha y les impuso la obligación de tener el permiso paterno", lo cual ahora busca ser modificado por un gobierno de izquierda. Escuchá la entrevista completa acá:
El ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) habló con #YAQPA sobre el nuevo rebrote de Covid; y afirmó que: "Esta pandemia todavía no es como una gripe, porque la gripe no hace estas olas de casos tan monstruosas". Pero también, informó: "Ha aparecido una variante BA2 más contagiosa que es la que está circulando ahora y los ecasos vuelven a aumentar, probablemente se transforme en una ola". Afortunadamente, expuso: "Nosotros venimos de una pandemia de 3 olas que, a mi juicio, han terminado: sobre todo en la Argentina y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, por el enorme grado de vacunación e inmunidad". Finalmente, refiriéndose a las formas de prevención y cuidado frente al Covid, destacó: "La eficacia de las vacunas para enfermedad grave y mortal es altísima, es más del 90% en general y más del 80% en los grupos que menos responden, por ejemplo, los muy mayores". Escuchá la entrevista completa acá:
La licitación es llamada por la Secretaría de Integración Socio Urbana, que pertenece al Ministerio de Desarrollo Social. Se busca adquirir nuevo suelo para ofrecer soluciones habitacionales. Las tierras estarán destinadas para desarrollar inmuebles en 50.000 mil lotes, con los que se favorecerá a 50.000 familias de los sectores populares. Fernanda Miño, Secretaria de Integración Socio Urbana de Nación: “Estamos trabajando con una misión clara, dar respuesta con planificación y obras a una franja enorme de la población que ha quedado al costado del camino. Obras que generan la posibilidad a las nuevas generaciones de proyectar su futuro en un pedacito de tierra propio a través de los lotes con servicios." Noelia Feldman es integrante del Equipo de la Secretaría de Integración Socio Urbana y nos detalla que: "El objetivo es la creación de un nuevo suelo urbano para apuntar a resolver de manera integral la situación habitacional de los sectores populares, y adquirir y poder ponerles los servicios para dar respuesta a estos sectores." Además nos detalla que las: "Condiciones es que sea cercana a la ciudad, para seguir manteniendo la integración y para que pueda acceder a los servicios, y que sea de por lo menos de una hectárea." ¿Quiénes pueden ofertar? Las personas humanas o jurídicas, titulares de un inmueble en zonas urbanas, periurbanas o rurales cercanas al centro urbano, con una superficie mínima de una hectárea, pueden presentar una oferta hasta el día 15 de junio. Para más información se puede entrar a: argentina.gob.ar/servicio/presentar-ofertas-de-inmuebles-para-loteo
Por Valentina Vaira. En horas del mediodía, los vecinos y organizaciones de Punilla realizaron un acampe como forma de reclamo y visibilización en Molinari -es decir- con el objetivo de que no se construya una autovía que generaría un gran impacto ambiental y afectaría a la zona (la obra iría desde la variante Costa Azul hasta Molinari). Pero frente a este acampe, el martes pasado la policía realizó un violento desalojo, el cual ellos dicen que fue pedido de forma amable. Al respecto, se presentó una denuncia formal en la Fiscalía de Cosquín "Por el violento e ilegal desalojo de la madrugada del martes", según informó la Asamblea Punilla Sur.Este sábado, se realizará una manifestación en la Plaza San Martín de la ciudad de Cosquín con el objetivo de visibilizar el avance ilegal de la obra y las responsabilidades de lo que viene sucediendo. Es importante destacar y hacer hincapié en que todes están invitades a participar . Por otro lado, Luciana Echevarría (legisladora del MST) estuvo acompañando la declaración de les compañeres que que sufrieron el desalojo ilegal, dentro de lo cual expresó: “Rechazaron todos los habeas corpus que presentaron anteriormente, así que no es un clima muy auspicioso”. En la misma línea, Eugenia Roque -miembro de San Roque Despierta y víctima del desalojo- manifestó: "Los argumentos del rechazo es en base a la palabra de la policía que dice habernos "Pedido amablemente que nos vayamos del lugar" y nosotros accedimos también amablemente. Nos llevamos nuestras propias cosas y lo demás lo dejamos diciendo que no eran nuestras".
El dirigente del Polo Obrero habló con "La Inmensa Minoría" sobre la Marcha Federal Piquetera que finaliza hoy en CABA, donde destacó que el punto central "Es el trabajo, porque si no hay trabajo en la Argentina vamos a estar muy mal". En la misma línea, expuso: "Me dijeron que hoy se va a presentar un proyecto por un seguro universal: todo bárbaro, pero siguen siendo subsidios, asistencialismo, y ¿Cuándo empieza el trabajo y la producción?". Por otro lado, sobre el acto que realizarán hoy en Plaza de Mayo, describió: "Queremos que hablen los compañeros que tiene una realidad dura todos los días y darle lugar al NEA, al NOA, a los compañeros del interior, sindicatos y después la dirección de la Unidad Piquetera vamos a cerrar el acto". Finalmente, se refirió a quienes están participando de la Marcha Federal Piquetera y enunció: "A mí no me molesta que me digan que soy de la izquierda porque me pasa hace muchos años, el tema es que también hay trabajadores y una de las organizaciones Barrio de Pie no lo es, u otra que es de izquierda pero del peronismo". Escuchá la entrevista completa acá:
El vicepresidente de la Cámara Federal de Rosario dialogó con "La Inmensa Minoría" sobre el encuentro que tuvo en dicha ciudad junto a Lorenzetti, Rosatti y muchos jueces del país donde trataron el juzgamiento de los crímenes vinculados al narcotráfico; frente a lo cual afirmó: "La Justicia abarca pocas causas de narcotráfico y crimen organizado". Junto con lo cual, expresó: "Hay que meter preso al que vende drogas, a todo policía que le da la cobertura, al político que recibe coimas, hay que juzgarlo y condenarlo, pero eso no es suficiente". En otra línea, como otro impedimento u obstáculo de la situación, resaltó que: "La falta de consenso es la que impide un proyecto de ley común de los dos partidos políticos mayoritarios que tienen representación en Santa Fe. Impide por ejemplo, que la Comisión Bicameral Implementación del sistema acusatorio no sesione". Finalmente, manifestó: "No vamos a resolver el problema si no nos ocupamos del mercado. Este es ilícito de drogas que genera mucho dinero, lo invierten en armas, en sicarios, en corrupción policial, política y hasta judicial". Escuchá la entrevista completa acá:
La integrante de ex presos políticos por la patria grande en Córdoba estuvo en "Un Programa de Miércoles", sobre la presentación del libro web "Nosotras en Libertad", donde "Escribimos 200 ex presas políticas... Cuando recuperamos la libertad nos incorporamos distintas cosas", según lo expuesto por Waitman. Además, mencionó: "Escriben compañeras de todo el país pero también exiliadas que se quedaron a vivir en otros países". También destacó: "Lo puede leer el que quiera, no tiene costo"; junto con lo cual añadió: "A la UEPC le ha tocado la hermosa tarea de difundirlo en distintos departamentos, mañana nos vamos a San Francisco al homenaje de 2 compañeros desparecidos y luego nos vamos a una escuela a hablar con los alumnos sobre "Nosotras en Libertad". Por último, hizo referencia a lo que ella vivió como ex presa política y a su vida luego, frente a lo cual describió: "Yo trabajaba cuando fui detenida pero cuando salí en libertad me uní a la lucha gremial; al tiempo, empecé la carrera docente y me incorporo a la fila de la UEPC, al gremio". Escuchá la entrevista completa acá: